Sigo con publicaciones científicas que investigan a favor de la salud de la mujer. La última que he leído:
“Aumento de peso durante la transición a la menopausia: evidencia de un mecanismo dependiente del apalancamiento de proteínas”. Autores Simpson SJ, Raubenheimer D, Black KI, Conigrave AD. Publicado en BJOG. 2022; 00:1–7. Sep. 2022
¿Y esto qué es? Pues que a partir de los 40 si se sigue con la misma dieta y la misma cantidad de ejercicio físico se observa normalmente una disminución de tejido magro (músculos y huesos) y un aumento del tejido adiposo (grasa).
Esto provoca un estado de estimulación a la ingesta más que lleva normalmente a comer más alimentos sin discriminación que acentúan la tendencia observada.
La solución que proponen estos investigadores es un ligero cambio en la dieta aumentando la proporción de alimentos proteínicos y disminuyendo la de alimentos calóricos.
Y no contentos solo con proponerlo se lanzan a un ensayo clínico que demuestre fehacientemente su propuesta de solución y que seguiremos con mucho interés.
En el ensayo a realizar un grupo de 460 mujeres de entre 40 y 50 años seguirán una dieta saludable normal durante 4 años y otro grupo igual seguirá una dieta con ligero incremento de proteínas y disminución de entre el 5%-10% de calorías.
Esperan unos aumentos de peso de 0,5 Kg por año en el primer grupo y una disminución de al menos 0,5 Kg por año en el segundo. Se medirán además las concentraciones de tejido magro y adiposo en ambos grupos.
Lo dicho, seguiremos informando y nos felicitamos de que siguen las investigaciones para tratar exclusivamente dolencias y padecimientos de las mujeres. Y que no paren.